RESÚMENES Y REFLEXIONES DE CADA TEMA.


TEMA 1: LAS LENGUAS HUMANAS.

Este tema habla sobre las lenguas humanas que reflexiona sobre el lenguaje como una capacidad universal que define a la especie humana y su interacción tanto biológica cómo cultural. esta capacidad no solo nos permite comunicármelo, si no que también moldear la percepción de nuestra realidad y facilita la transmisión de conocimientos y valores. además la hipótesis de Sapir-Whorf, qué sugiere que la lengua influye en como entendemos el mundo, aunque el pensamiento humano puede superar las limitaciones lingüísticas.

 La diversidad lingüística es vista como una riqueza cultural invaluable, ya que cada lenguaje refleja una cosmovisión única. La de desaparición de una lengua implica pérdida de una forma de ver el mundo, por lo que es social proteger lengua minoritaria. Este tema también aborda la supremacía lingüística, rechazándola idea de que alguna lenguas son superiores y defiende el reconocimiento de las lenguas de signos como lenguas completas, para que sean igualmente complejas y valiosas.

En mi opinion, este tema nos lleva a hacer una reflexión profunda acerca de la naturaleza del lenguaje y su influencia en nuestra comprensión del mundo y la construcción de nuestra identidad como seres humanos. El lenguaje no solo es un medio de comunicación sino que también es una capacidad intrínseca que define a la humanidad y que está arraigada tanto a nuestra cultura como a nuestra biología. Esta capacidad no solo nos permite interactuar con nuestro alrededor si no que también moldea nuestra forma de percibir y conceptualizar la realidad.

Este tema habla sobre las lenguas humanas que reflexiona sobre el lenguaje como una capacidad universal que define a la especie humana y su interacción tanto biológica cómo cultural. esta capacidad no solo nos permite comunicármelo, si no que también moldear la percepción de nuestra realidad y facilita la transmisión de conocimientos y valores. además la hipótesis de Sapir-Whorf, qué sugiere que la lengua influye en como entendemos el mundo, aunque el pensamiento humano puede superar las limitaciones lingüísticas.

 La diversidad lingüística es vista como una riqueza cultural invaluable, ya que cada lenguaje refleja una cosmovisión única. La de desaparición de una lengua implica pérdida de una forma de ver el mundo, por lo que es social proteger lengua minoritaria. Este tema también aborda la supremacía lingüística, rechazándola idea de que alguna lenguas son superiores y defiende el reconocimiento de las lenguas de signos como lenguas completas, para que sean igualmente complejas y valiosas.

En mi opinion, este tema nos lleva a hacer una reflexión profunda acerca de la naturaleza del lenguaje y su influencia en nuestra comprensión del mundo y la construcción de nuestra identidad como seres humanos. El lenguaje no solo es un medio de comunicación sino que también es una capacidad intrínseca que define a la humanidad y que está arraigada tanto a nuestra cultura como a nuestra biología. Esta capacidad no solo nos permite interactuar con nuestro alrededor si no que también moldea nuestra forma de percibir y conceptualizar la realidad.


TEMA 2: LA LENGUA COMO COMPETENCIA .
 
La competencia gramatical, o Lengua I(interna), es el conjunto de conocimientos que permiten a un hablante producir y comprender oraciones gramaticales en su lengua. Este conocimiento es implícito y opera independientemente de las situaciones concretas de sus usos.

La diferencia entre la competencia y la actuación: Según Chomsky, la competencia es el conocimiento de las reglas lingüística,  mientras que la actuación es el uso concreto de esas reglas, que podrían verse afectado por los factares externos.

  • La competencia gramatical comprende varios niveles de conocimeinto: 
  • Fónico: reconoce los sonidos y sus combinaciones propias de una lengua, con las reglas de pronunciación y acentuación.
  •  Morfológico: permite formar palabras usando morfemas.
  • Sintaxis: es la estructura de la oración y sintagma para formar enunciados bien construidos.
  •  Léxico: representa el vocabulario que el hablante conoce y emplea, incluyendo los significados de cada palabra.
  •  Semántica: genera el significado general de las oraciones, interpretando relaciones en las palabras y estructuras.

Ahora bien, cada uno de estos niveles se organizan en  sistemas de representación psicológicamente reales, los cuales son inconscientes y universales. En el caso del bilingüismo,  los hablantes menejan dos sistemas gramaticales distintos, siendo así que los va alterando entre ellos sin problemas, lo que nos demuestra la flexibilidad de esta competencia encuanto a la adquisición de más de una lengua.
 Junto a las competencias gramaticales, podemos encontra la competencia pragmatica y sociolingüística,  estos son fundamentales para el uso contextual de la lengua.

La pragmática incluye la capacidad para emplear la lengua. La pragmatica incluye la capacidad para emplear la lengua de forma adecuada según  la situación comunicativa, mientras que la competencia sociolingüística considera las variaciones lingüísticas relacionadas con factores sociales.

Finalmente, la competecia comunicativa engloba todos estos aspectos. este implica el uso adecuado y eficaz de lenguaje en contextos específicos. La Macrocompetencias conmutativa abarca una visión amplia, integrando los componentes gramatiacal, pragmático y sociolingüístico para poder asegurar una comunicación completa y contextualizada.
Por ultimo me gustaria mencionar unos conceptos importantes de ste tema.

  • Lengua-I: es el sistema metal interno que cada hablante tiene de su idioma.
  •  Lengua-E: se refiere a las realizaciones concretas, observables de esa lengua.

 En mi opinión la competencia comunicativa como objetivo de la enseñanza representa un modelo inclusivo que no solo valora el conocimiento gramatical, sino también la habilidad de comunicarse de forma significativa y adecuada en cualquier contexto. Por tanto, esta visión de la competencia lingüística me permitirá formar a estudiantes con un enfoque más amplio y funcional de lenguaje, capacitándolos para ser hablantes efectivos en situaciones reales.


TEMA 3: Fonética-Fonología.

La lengua es un sistema dinámico que refleja identidad y diversidad,  organizándose en tres tipos principales de variaciones:
  •  Geolectales o diatópicas: variaciones según la ubicación geográfica, como los dialectos.
  • Socio-lectales o diastráticas: variaciones según el grupo social de los hablante, como los sociolectos
  •  Diafásicas o de registro: variaciones según el contexto comunicativo con los registros formales o informales.

Ahora bien, vamos a hablar de la variedad geográfica, el cuál refleja las diferencias en el uso de la lengua según el origen geográfico estudiadas por la dialectología y herramientas. Sin embargo las variedades sociales, llamadas sociolectos, representan la idea del hablante, influidas por factores como la edad en genero la clase social educación, incluyen niveles de lengua como el culto y el popular. Y por último está la variedad estándar,  forma consensuada de la lengua que facilita la comunicación entre hablantes de distintas regiones y contextos sociales, se promueven la educación y a los medios para asegurarla de intercomprensió.
 

Ahora bien se nos habla  sobre otras lenguas que  quese hablan en España aparte del español, como el gallego, euskera, el catalán y el aragonés, cada una con distintos niveles de protección y reconocimiento oficial. Otro punto que tiene que ver con el anterior y que podemos mencionar son las lenguas en contacto, en comunidades bilingües el contacto de lenguas puede crear situaciones de desiglosia o dilaia, como sucede en regiones como Cataluña o Galicia.


Por otra parte podemos hablar sobre  las actitudes lingüísticas y la educación, el aprendizaje debe fomentar una valoración positiva de todas las variantes y eliminar prejuicios lingüísticos. Los estudiantes deben aprender a valorar la diversidad y adaptarse a su lenguaje en diversos contextos. 
 

Y  por ultimo cabe mencionar los sociolectos y géneros, existen patrones lingüísticos asociados al género estudiados por autores como Robin Lakoff, quien observó características específicas en el habla femenina, como un mayor variedad tonal y el uso de vocabulario en contextos específicos.
 
Cómo futura docente, este conocimiento me recuerda que el lenguaje refleja una diversidad social y cultural qué merece respeto y comprensión. En el aula evitaré los prejuicios y promoveré la adaptación de las distintas formas hablar, adaptando mi propio uso de la lengua al contexto y necesidades de los estudiantes, siendo así que les podre brindar un modelo que valore tanto el estándar como la riqueza de las variantes lingüísticas de cada alumno. 


TEMA 4: Lengua y variación geográfica, social y de registros

 Este tema nos habla sobre la variedad lingüística en español, clasificada en tres tipos distintos: variación geográfica, variación social y variación de registro, siendo así que consideran su importancia para comprender y respetar la diversidad lingüística de nuestro entorno. Este concepto se representa con unas claves las cuales nos ayudarán a comprender cómo estos distintos cambios con resultados de diversos factores y también reflejan la riqueza la cultura social de la lengua.

Podemos hablar de la lengua como un sistema de variedad: el español no es un sistema único, sino una lengua compuesta por varios conjuntos de factores geográficos, sociales y contextuales estas variaciones no son fracasos sino adaptaciones naturales a nuestro entorno.

Los nombres de lugar o variantes geográficas, suelen hacer referencia al origen geográfico del hablante, hacia el español hablado de en Andalucía con Canarias al de méxico, el cual es totalmente distinto pero si es un idioma. La dialectología es el estudio de las diferencias qué se manifiestan en la pronunciación coma el vocabulario y algunas estructuras sintácticas. Un ejemplo, el seseo de América y Andalucía. Ahora bien, hablaremos sobre el discurso social o variante social, dependiendo del grupo social al que pertenezca el hablante (edad, género nivel educativo, clase social, etc), la forma en la que hablan cambia. Un ejemplo es él habla de una persona de un estatus superior, la cual puede incluir más elementos estándar que él hablante de una persona de un estatuto social mucho más bajo. Además, en las comunidades se establecen jerarquías y riesgos lingüísticos respecto a determinadas formas de hablar, que muchas veces se asocian con prestigio o vergüenza.
La diferencia de idioma y o variaciones del registro, siempre va a depender del entorno de comunicación. Para poder elegir el registro adecuado para cada situación, suele ser una habilidad clave que necesitamos para una comunicación eficaz. Además se enfatizan rasgos típicos del registro conversacional incluyendo elementos como la representación, la exclamación y las expresiones emocionales. Ahora hablaremos sobre las lenguas estándares, esta es una variedad súper dialectal qué sirve con un modelo en contexto formal como la escritura y la enseñanza se basa en el principio de consenso lingüístico y excluye características regionales demasiado específicas. Sin embargo en cuanto a lo que el español se refiere, existen varias diferencias entre los estándares americanos y los estándares españoles, pero siempre sabiendo que ambos tienen las características básicas, lo que hacen comprensible entenderse entre sí. Un problema que suele aparecer en esta sociedad solo exactitudes y los prejuicios lingüísticos es un problema que suele aparecer en esta sociedad son los prejuicios lingüísticos, siendo así que algunas actitudes negativas hacia ciertas variedades o dialectos por desgracia son más comunes de lo que pensamos, a menudo pasadas en juicios sociales más que por estándares lingüísticos por ejemplo los andaluces hablan mal porque comen letras o el mejor español vive de castilla. Estos pensamientos deberían contrarrestarse promoviendo el respeto y la comprensión de la diversidad lingüística especialmente en el de la educación, para poder tener una igualdad y que los niños aprendan a respetar las formas lingüísticas de cada uno. y por último cabe destacar el aula como espacio lingüístico, en las escuelas se encuentran diferentes lenguas y dialectos especialmente en comunidades bilingües o multiculturales. Los docentes desempeñan un importante papel en la promoción de respeto a la diversidad lingüística y la y la enseñanza de las lenguas estándar como medio de comunicación sin apartarse de las características locales. además debe identificar y corregir sesgos entre los estudiantes y promover la aceptación de la diversidad como algo natural.

Este tema concluye enfatizando la necesidad de trabajar para comprender las actitudes lingüísticas.

Una reflexión que saco fue este tema, yo como futuro docente, nuestra tarea no se limita sólo de enseñar el idioma, al contrario mi trabajo se centra más en educar a los estudiantes para qué valoren la diversidad lingüística. nosotros los maestros debemos desafiar los prejuicios, enseñar lenguaje literario como medio de cohesión y poder desarrollar las habilidades de los estudiantes para adaptarse a diferentes registros y contextos. Al hacer esto nosotros ayudamos a construir una sociedad más inclusiva y respetuosa, empezando siempre por los niños los cuales son el futuro de esta sociedad.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.